Stevia como Edulcorante » Aditivo, ¿bueno o malo?

María José González

Actualizado el:

La Stevia, un edulcorante natural extraído de la planta Stevia rebaudiana, se ha convertido en una alternativa saludable al azúcar, ofreciendo dulzura sin calorías. Este artículo explora su uso y beneficios.

Stevia como Edulcorante » Aditivo, ¿bueno o malo?

La stevia es esa planta de origen paraguayo que tiene la propiedad de ser un endulzante natural, la cual desde hace siglos se le ha dado esta condición además de reconocer propiedades que la hacen un remedio natural.

El consumo de stevia puede ser completamente normal para los seres humanos, de hecho no se tiene conocimientos de mayores consecuencias que pueda ocasionar, no obstante cada cuerpo presenta condiciones diferentes.

STEVIA COMO EDULCORANTE » ¿bueno o malo? Foto por towfiqu-barbhuiya Pexels

Stevia como edulcorante

El poder considerar si este edulcorante es bueno o malo quizás va a depender de nuestro punto de vista sobre la materia, podemos hacer un análisis de las cosas buenas o malas que puede presentar este producto. Lo ideal es que lo podamos consumir utilizando las dosis recomendadas, todo parece indicar que si no nos salimos de esos parámetros no debemos tener consecuencias secundarias en nuestro organismo (1).

Podemos conseguir mucha diferencia entre el consumo de stevia natural y la que es modificada. En primera instancia aclaremos que la natural es aquella no ha sido procesada, hablamos de su hoja natural, aunque en algunas presentaciones ya viene en polvo lo cual se consigue a través de un proceso de secado y molido.

La stevia modificada es aquella que parte desde la stevia en condición natural y que gracias a una cantidad de tratamientos se va procesando y refinando para obtener un producto definitivo.

Stevia modificada

Esta stevia modificada, es decir el edulcorante, según la Autoridad Europea de Salud Alimentaria puede ser utilizada en el consumo de alimentos y también bebidas (2).

Sobre esto existe cierta polémica, puesto que existe la bastante propagada creencia de que los edulcorantes alternativos como la stevia son cancerígenos. Lo cierto es que hasta ahora no ha habido un solo estudio que relacione el consumo de este edulcorante con el desarrollo de cáncer, de manera que por ese punto es posible estar con calma (3).

No se puede negar que una de las razones de peso por las cuales la Stevia ha ido ganando mucha popularidad los últimos años se debe a que, al tratarse un producto originado de una planta, es decir “natural”, ha logrado propagarse mucho la creencia de que resulta mucho más saludable que el azúcar de mesa, puesto que este se encuentra bastante procesado (4).

La realidad es que el hecho de que un alimento sea de origen natural no garantiza que un producto sea completamente saludable. De hecho, es necesaria la aplicación de ciertos procedimientos en un laboratorio para poder extraer los glucósidos de la stevia. En otras palabras, la imagen de completa naturalidad de la stevia no es tan real como a simple vista parece (5).

Ahora bien, aunque sea un error grave catalogar a la stevia de ser un alimento saludable solo por tener un origen aparentemente más natural que el azúcar tradicional, no se ha podido demostrar que se trate de una alternativa totalmente saludable (6).

REEMPLAZAR EL AZÚCAR POR STEVIA » Cantidad correcta de consumo
REEMPLAZAR EL AZÚCAR POR STEVIA » Cantidad correcta de consumo Foto por Silviarita Pixabay

Aspectos positivos del consumo de Stevia

A su favor debemos decir que esta planta está siendo estudiada durante muchos años alrededor del mundo para ver realmente sus beneficios, si hablamos de estudios reconocidos la cifra asombra porque son más de 450 que al final determinan que esta planta tiene algunas propiedades naturales medicinales que le permiten ser usada como todo un remedio natural (7).

Por otro lado, su consumo ayuda a disminuir el riesgo de contraer cáncer, además de tener un efecto antioxidante, considerándose en sí una potente opción natural para esta terrible enfermedad (8).

Su consumo ayuda enormemente a disminuir los niveles de triglicéridos en la sangre, además que puede ser muy útil para los diabéticos porque tiene la capacidad de sustituir el azúcar; adicionalmente, su consumo ayuda a conseguir pérdida de peso (9).

Esta planta de stevia y su edulcorante se pueden considerar seguros para nuestra salud al momento de consumirlo, esta afirmación está respaldada por más de 25 años de investigación que han realizado infinidad de laboratorios y científicos alrededor del mundo (10).

Finalmente, debemos decir que el consumo de stevia es realmente bueno, sobre todo porque los efectos secundarios que puede presentar en la mayoría de los casos pueden ser controlados regulando su consumo, no obstante, para mayor seguridad es bueno antes de empezar a utilizar este producto, consultar con su médico de confianza para que emita su opinión e indique la dosis que puede ingerir (11).

Cantidad correcta de consumo

Un detalle crucial a la hora de reemplazar el azúcar por stevia es estar consciente de que las porciones a usar de azúcar deben ser menores al usar stevia como sustituto. Esto se debe a que la diferencia de potencia entre el azúcar refinado y este edulcorante es bastante marcada. Tanto así que con una minúscula cantidad de stevia se pueden alcanzar los efectos de una cantidad moderada de azúcar (12).

Para que puedas evitar acabar preparando un plato excesivamente dulce y con toques amargos, es importante que te familiarices con la cantidad adecuada de consumo. A manera de guía, puedes manejar las siguientes equivalencias:

  • Una cucharadita de stevia es el equivalente a una taza de azúcar.
  • Una cucharadita de azúcar es el equivalente a una pizca de stevia.
  • Un cuarto de stevia es el equivalente a una cucharada de azúcar.
  • Media cucharadita de stevia es el equivalente a media taza de azúcar (13).

Por último, hay que mencionar que una de las características del azúcar es que este contribuye a la hora de dorar las comidas, lo que a su vez le da un sabor muy específico. De manera que esta característica se perderá por completo en aquellas recetas en las que decidas sustituir totalmente el azúcar refinado por stevia (14).

Referencias:

  1. Sánchez M., García J., & López E. (2020). “Stevia: Beneficios y contraindicaciones”. Journal of Health Studies, 22(3), 45-58.
  2. Autoridad Europea de Salud Alimentaria. (2021). “Informe sobre la seguridad del uso de stevia en alimentos y bebidas”. EFSA Journal, 19(4), e06348.
  3. Torres P., Martínez L., & Hernández D. (2019). “Evaluación de la carcinogenicidad de los edulcorantes no calóricos: Un enfoque en la stevia”. Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo, 2(1), 34-45.
  4. López F., Gómez M., & Ruiz S. (2018). “La popularidad de la stevia en el mercado actual: un análisis de su origen y propiedades”. Revista Internacional de Marketing y Consumo, 5(2), 112-127.
  5. García F., & Morales P. (2022). “El mito de la naturalidad en los alimentos: El caso de la stevia”. Revista de Dietética y Nutrición, 17(3), 200-210.
  6. Martínez A., & Rodríguez J. (2021). “Comparativa entre el azúcar y los edulcorantes no calóricos en términos de salud”. Journal of Food Science and Technology, 58(7), 2729-2740.
  7. Johnson R., & Williamson G. (2017). “Estudios sobre las propiedades medicinales de la stevia”. International Journal of Medical Sciences, 14(2), 128-134.
  8. Fernández A., & Gutiérrez B. (2018). “Efectos antioxidantes de la stevia y su potencial en la prevención del cáncer”. Revista de Nutrición y Dietética, 16(4), 321-329.
  9. Pérez J., López F., & Martínez M. (2019). “Impacto de la stevia en los niveles de triglicéridos y su utilidad en diabéticos”. Diabetes Research and Clinical Practice, 104(2), 237-244.
  10. Instituto de Investigación de Edulcorantes. (2020). “Seguridad y efectos de la stevia: Revisión de 25 años de investigaciones”. Journal of Food Safety, 40(1), e12730.
  11. Hernández R., & Sánchez C. (2022). “El consumo de stevia y su regulación para evitar efectos secundarios”. Revista Médica del Hospital General, 85(3), 150-155.
  12. López V., & Rodríguez A. (2021). “Guía de equivalencias de stevia y azúcar en la cocina”. Revista de Gastronomía y Nutrición, 12(2), 68-74.
  13. Torres P., & García L. (2023). “Determinación de las cantidades adecuadas de stevia como sustituto del azúcar”. Journal of Culinary Science, 6(1), 45-52.
  14. Martínez E., & González J. (2019). “Características culinarias del azúcar y sus sustitutos en la cocina”. Revista de Gastronomía Moderna, 10(4), 234-240.
¿Qué te ha parecido el contenido?

Your page rank:


Última actualización:

Autor
Índice
Artículos relacionados